Bruno Seminario, Doctor en Economía, experto en macroeconomía y profesor de la Universidad del Pacífico, ha venido realizando un arduo trabajo de investigación para recopilar información, reconstruyendo las series de estadísticas economías más largas en toda América.
Es así que a través del libro El desarrollo de la economía peruana en la era moderna: precios, población, demanda y producción desde 1700, Seminario ha logrado plasmar un estudio de más de 300 años de historia colonial y republicana sobre el país en 1,300 páginas. Perú21conversó con él.
¿Cómo surge la idea del libro?
Hace varios años, como macroeconomista, y cualquiera que comience a estudiar la macro en el Perú se da cuenta de que más que los modelos, la información está en las experiencias empíricas y en estudiar las repetitivas crisis que ha habido en el Perú. Entonces, para estudiar las crisis, se necesita data de largo plazo para tener documentada un conjunto apreciable de crisis. La data oficial en el Perú que normalmente se usa, comienza en 1950, pero hay datos un poco más antiguos que empiezan en 1942 y como yo los conocía, me puse a tratar de componer una serie de largo plazo a principios de los 90. Después fuimos alargando la serie hasta que en el 95 compusimos un primer segmento que empezaba en 1896 y terminaba en el 2010.
Hace varios años, como macroeconomista, y cualquiera que comience a estudiar la macro en el Perú se da cuenta de que más que los modelos, la información está en las experiencias empíricas y en estudiar las repetitivas crisis que ha habido en el Perú. Entonces, para estudiar las crisis, se necesita data de largo plazo para tener documentada un conjunto apreciable de crisis. La data oficial en el Perú que normalmente se usa, comienza en 1950, pero hay datos un poco más antiguos que empiezan en 1942 y como yo los conocía, me puse a tratar de componer una serie de largo plazo a principios de los 90. Después fuimos alargando la serie hasta que en el 95 compusimos un primer segmento que empezaba en 1896 y terminaba en el 2010.
Entonces, ¿cuántos años de data ha logrado recopilar en el libro?
Fuimos expandiendo la serie y ahora es la primera continua que empieza oficialmente en 1700, pero extraoficialmente en 1600. Es así que tenemos 432 años de data, y ahorita es la data macroeconómica más larga de américa.
Fuimos expandiendo la serie y ahora es la primera continua que empieza oficialmente en 1700, pero extraoficialmente en 1600. Es así que tenemos 432 años de data, y ahorita es la data macroeconómica más larga de américa.
¿Quiénes podrán hacer uso de la data?
En realidad ya no es un libro de macro, sino también para el interés de los historiadores, los especialistas en teorías del crecimiento y desarrollo peruano. Tiene por primera vez acceso no solamente a los datos de Producto Bruto Interno sino a los datos de población, de los precios internacionales, las monedas, el Índice de Precios al Consumidor, entre otros temas. Se podrán responder una seria de preguntas que antes no se podía como, por ejemplo, cuál fue el efecto de la guerra de la Independencia, el impacto económico de la Guerra con Chile, el de la Gran Depresión, hacer análisis comparativos, etcétera.
En realidad ya no es un libro de macro, sino también para el interés de los historiadores, los especialistas en teorías del crecimiento y desarrollo peruano. Tiene por primera vez acceso no solamente a los datos de Producto Bruto Interno sino a los datos de población, de los precios internacionales, las monedas, el Índice de Precios al Consumidor, entre otros temas. Se podrán responder una seria de preguntas que antes no se podía como, por ejemplo, cuál fue el efecto de la guerra de la Independencia, el impacto económico de la Guerra con Chile, el de la Gran Depresión, hacer análisis comparativos, etcétera.
¿Ha utilizado algún año base (para el desarrollo de las series)?
Hay tres años bases, un año base para el Siglo XX, otro para el S. XIXy otro para el S. XVIII. Y los datos de largo plazo están compuestos en base a los tres años bases.
Hay tres años bases, un año base para el Siglo XX, otro para el S. XIXy otro para el S. XVIII. Y los datos de largo plazo están compuestos en base a los tres años bases.
¿Qué factores ha empleado para determinar los años bases?
Hemos elegido años que son representativos de todo el siglo en su conjunto, donde se hayan hecho estudios o donde se tenga información. Por ejemplo, el primer año base es el de 1979 porque los primero datos están a dicho año. Para el Siglo XIX, tenemos como año base 1876, la razón es el censo de ocupación y población que ocurrió ese año, y para la época colonial 1795, otro año donde hubo un censo de población. Son los años donde tenemos mayor cantidad de datos económicos.
Hemos elegido años que son representativos de todo el siglo en su conjunto, donde se hayan hecho estudios o donde se tenga información. Por ejemplo, el primer año base es el de 1979 porque los primero datos están a dicho año. Para el Siglo XIX, tenemos como año base 1876, la razón es el censo de ocupación y población que ocurrió ese año, y para la época colonial 1795, otro año donde hubo un censo de población. Son los años donde tenemos mayor cantidad de datos económicos.
La serie de 1795 está en pesos de dicho año, la de 1876 en soles de plata y la otra serie está en dólares de 1979, no lo hemos puesto en soles porque este ha cambiado mucho de valor. Hemos unido las series tomando en cuenta la diferencia de precios relativos.
Con respecto a la serie del Producto Bruto Interno, ¿cómo se ha construido esta?
La serie del PBI que hemos construido está a dólares de paridad 1990. La razón para elegir esa unidad es que pueden ser comparados con los datos de Angus Maddison. Entonces, al estar en los mismos años y monedas, uno puede coger las series y compararlas con los datos de EEUU, Argentina, etcétera.
La serie del PBI que hemos construido está a dólares de paridad 1990. La razón para elegir esa unidad es que pueden ser comparados con los datos de Angus Maddison. Entonces, al estar en los mismos años y monedas, uno puede coger las series y compararlas con los datos de EEUU, Argentina, etcétera.
¿Cómo ha logrado recolectar tanta data histórica?
El material que se ha utilizado está compuesto de dos formas y depende del periodo histórico que hemos trabajado, en la parte donde hay datos oficiales se utilizan datos oficiales con ciertos cambios o correcciones porque no necesariamente estos están siempre bien. En la parte donde no hemos encontrado data oficial, el hecho de que no haya datos no significa que no haya estadísticas. Por ejemplo entre 1914 y 1970, el INEI publicaba un libro que se llamaba El Estrato Estadístico del País, donde hay información sobre la producción y de ahí hemos tomado información. Para la época colonial la información es extraída de básicamente tres fuentes, la contabilidad real en la época colonial y la estadística recopilada por los historiadores.
El material que se ha utilizado está compuesto de dos formas y depende del periodo histórico que hemos trabajado, en la parte donde hay datos oficiales se utilizan datos oficiales con ciertos cambios o correcciones porque no necesariamente estos están siempre bien. En la parte donde no hemos encontrado data oficial, el hecho de que no haya datos no significa que no haya estadísticas. Por ejemplo entre 1914 y 1970, el INEI publicaba un libro que se llamaba El Estrato Estadístico del País, donde hay información sobre la producción y de ahí hemos tomado información. Para la época colonial la información es extraída de básicamente tres fuentes, la contabilidad real en la época colonial y la estadística recopilada por los historiadores.
¿Cuáles serían las principales conclusiones del libro?
La serie del PBI y PBI per cápita desde hace 432 años, hasta el 2011, sintetiza casi todo el trabajo, pero hay otras series que el libro permite verificar. Como conclusión se puede tener una comparación de Perú con Inglaterra, Italia, España desde 1600 cada una, Chile desde 1810, la comparación Perú—Chile—Bolivia desde 1810; entonces uno puede trazar los efectos de la Guerra del Pacífico.
La serie del PBI y PBI per cápita desde hace 432 años, hasta el 2011, sintetiza casi todo el trabajo, pero hay otras series que el libro permite verificar. Como conclusión se puede tener una comparación de Perú con Inglaterra, Italia, España desde 1600 cada una, Chile desde 1810, la comparación Perú—Chile—Bolivia desde 1810; entonces uno puede trazar los efectos de la Guerra del Pacífico.
Otras series son la de crecimiento de Lima, la serie continua anual de población del Perú desde 1520, el relato demográfico del país, la serie de precios internacionales, los precios de importaciones del Siglo XX…
¿Podemos verificar también las series sectoriales para encontrar aquel sector de mayor importancia en la economía peruana?
Depende del periodo de análisis. Podría decir que el sector que mayor importancia ha tenido en la economía, desde la colonia, es el agrícola; cuya predominancia continúa hasta 1950 maso menos. A partir de 1960 probablemente es el sector servicios, comercio y transporte.
Depende del periodo de análisis. Podría decir que el sector que mayor importancia ha tenido en la economía, desde la colonia, es el agrícola; cuya predominancia continúa hasta 1950 maso menos. A partir de 1960 probablemente es el sector servicios, comercio y transporte.
Finalmente, con una serie de datos tan extensa, ¿qué podemos esperar para la economía peruana en los próximos años?
La economía tiene comportamientos cíclicos. Estamos en la mitad de un periodo de crecimiento, tenemos todavía como 10 años de crecimiento antes de que se produzca un estancamiento de la economía. Ahora tenemos un problema transitorio porque la tasa de crecimiento ha descendido, pero ello no debería sorprendernos porque algo parecido ya ha ocurrido en nuestra historia.
La economía tiene comportamientos cíclicos. Estamos en la mitad de un periodo de crecimiento, tenemos todavía como 10 años de crecimiento antes de que se produzca un estancamiento de la economía. Ahora tenemos un problema transitorio porque la tasa de crecimiento ha descendido, pero ello no debería sorprendernos porque algo parecido ya ha ocurrido en nuestra historia.
Entonces ¿cuál sería la tasa de crecimiento?
La tasa de crecimiento potencial en el Perú es de alrededor del 4%, siempre y cuando no consideremos una serie de paralizaciones que se producen cada 52 años. Considero que no se va a registrar una paralización hasta por lo menos la mitad del Siglo XXI. Entonces el crecimiento debería estar en promedio alrededor de 4% por lo menos hasta el 2030. Ahora si consideramos que este año el crecimiento va a estar por debajo del 3%, entonces el promedio a 3% y para volver a recuperar la tasa de crecimiento de años atrás, necesitaríamos crecer 5%o 6% anual.
La tasa de crecimiento potencial en el Perú es de alrededor del 4%, siempre y cuando no consideremos una serie de paralizaciones que se producen cada 52 años. Considero que no se va a registrar una paralización hasta por lo menos la mitad del Siglo XXI. Entonces el crecimiento debería estar en promedio alrededor de 4% por lo menos hasta el 2030. Ahora si consideramos que este año el crecimiento va a estar por debajo del 3%, entonces el promedio a 3% y para volver a recuperar la tasa de crecimiento de años atrás, necesitaríamos crecer 5%o 6% anual.
Por Katherine Maza (katherine.maza@peru21.com)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario